Friday, January 12, 2007

tiempo presente

.
tiempo presente

.


la vástaga oquedad hace presencia,
espurio acontecer y nimiedades,
y augura el regocijo de la ausencia
cimentada en ambiguas veleidades.

la poca lucidez es la demencia,
detrás de las miradas no hay verdades;
corroe los corazones la impaciencia
haciendo de las almas vanidades.

¡vivimos en un mundo de tormentos,
en un orbe desierto, en un baldío,
tejiendo el sinsentido de los vientos!

busquemos sublevarnos del hastío,
en caminos sin oestes ni cimientos,
sabiéndonos al borde del vacío.
.

12 comments:

alonso ruvalcaba said...

sublevarse del hastío sería hermoso pero ¿ya quién tiene tiempo para eso?

---

el tedio es un gran consejero.

---

del poema anterior me gusta su tono de deténte, sombra de mi bien esquivo pero en plan de cuerpo presente.

---

un gran abrazo

Erase & Rewind said...

No se de poesía pero algo se de arte, por ello relaciono tus versos a una ironía de la belleza, la belleza vista como vanidad y aunque creo suena romántico lo vinculo a Ugo Foscolo (neoclásico por cierto)quien dijo "el áurea beldad, donde encuentran descanso único de sus males las mentes mortales nacidas para las cosas vanas", esto relacionado a la necesidad de belleza que sentimos los seres humanos.

Nunca es mi idea aburrirte con el comentario. Un cariñoso saludo.

pk said...

(hoy, a través de n, llegó un agudo comentario sobre este soneto. lo dejo aquí, para no dejar de tenerlo en cuenta, y pa ver qué dicen... nada como ser juzgado sin consideraciones, más allá d compartir o no el juicio. va, pues:
--

Estimada N:

Creo que escribir sonetos hoy en día es un ejercicio artificial. Robert
Creeley diría que es como bailar gavota. Creo que las formas son históricas
y por tanto nacen como resultado de las necesidades de los tiempos. Disfruto
leer los sonetos de Quevedo o Leopardi pero no siento ningún interés por la
mayoría de los sonetos actuales porque dado lo anteriormente mencionado los
veo como ejercicios de futilidad. Por otra parte, y en lo que respecta al
lenguaje, no creo que sea posible hacer una poesía que "nos hable" como
lectores utilizando un vocabulario como el de este soneto.
Más aún porque un lenguaje tan literario oscurece el poema innecesariamente.
Suele pasarle a los poetas que cuando no saben qué decir o no se atreven a
hacerlo privilegian un lenguaje hermético por sobre el habla coloquial,
dando como resultado algo que, como en este caso, resulta banal por más
intenso que parezca el lenguaje.

Yo le diría a tu amigo que lea a autores contemporáneos que lo obliguen a
planterse riesgos formales reales y queprocure escribir como habla, es decir
con el lenguaje de todos los días (me imagino que no habla como un cortesano
del siglo dieciséis). Asimismo, le recordaría que las formas no un cascarón
vacío que cubre al poema, por lo que debe buscar una propia. Los verdaderos
poemas no están hechos de sentimientos o ideas sino de palabras y esas
palabras deben producir un efecto ya sea emotivo, intelectual o, idealmente,
ambos. Quiero decir que cuesta mucho tiempo entender que un poema, una
novela, pintura, escultura, etc. son un acto en sí mismo y que éste sirve
sólo para decirse a sí mismo. Un poema debe ser resultado de la expresión
personal y debe ser un acto en sí mismo en donde forma y fondo formen un
todo órganico e inseparable.

¿Es necesario decir:


la vástaga oquedad hace presencia,
espurio acontecer y nimiedades,
y augura el regocijo de la ausencia
cimentada en ambiguas veleidades.


cuando puede decirse:

un nuevo vacío
un falso ahora presagia
la feliz ausencia
de lo frívolo

No quiero decir que haya que escribirlo así. Si lo reescribo con otras
palabras es para desnudarlo y hacer evidente la "paja" que hay en el soneto.
Desafortunadamente, creo que el autor hace la mejor descripción de su poema
(aunque de forma involuntaria): el poema está "cimentado en ambiguas
veleidades".

Un saludo,
--

ahí está, pues...

)

alonso ruvalcaba said...

creo que escribir comentarios así es un ejercicio superficial. no, ya en serio: me llama la atención que una posición tan conservadora se disfrace de liberal. primero, respecto del "vocabulario". el lenguaje está ahí para que cada quien le dé el uso que se le antoje. [este enunciado es de perogrullo, que ni qué, y hasta pena me da escribirlo; pero se me hace que el autor del comment anterior lo olvida o finge que lo olvida.] el poeta elegirá a placer [y también dentro de sus posibilidades]: góngora era afecto al arcaísmo, shakespeare, muchas veces, también [véase por ejemplo su uso de la palabra welkin]; gerardo deniz tiene una excelente soledad tercera, más hermética y oscura que las de góngora, escrita hacia el año 200o. obviamente sobran ejemplos. también los hay del proceso inverso: el habla coloquial que oscurece un poema; villon lo hizo no sé cuántas veces, por ejemplo en la balada que empieza:

A Parouart le grant mathegaudie
Ou accolez sont duppez et noirciz
Et par les anges suivans la paillardie
Sont greffiz et prins cinq ou six
La sont bleffleurs au plus hault bout assis
Pour le eviage et bien hault mis au vent
Escheques moy tost ces coffres massis
Car vendengeurs des ances circoncis
S'en brouent du tout a neant
Eschec eschec pour le fardis,

y que, en serio en serio, es tan coloquial que, simplemente, no se entiende. [se necesita un libro aparte.] afortunadamente no hay autoridad en estas cosas y las voces conservadoras no detienen el lenguaje del poema. alto o coloquial, oscuro o transparente, si vale, el poema encuentra su lector. [o no, pero eso es lo que menos importa.]

segundo, respecto de la forma. el comentarista dice que ésta nace como resultado de las necesidades de cada tiempo. no sé si tenga razón, pero está clarísimo que una forma puede expresar inquietudes de muchos tiempos. si la forma soneto sirvió cuando nació, en la refinadísima corte siciliana, siglo xiii, ¿por qué no le iba a servir a quevedo, en otro país, 400 años después [a quevedo lo separaban más años del nacimiento del soneto que a nosotros de quevedo, eso sin contar que hablamos el mismo idioma]? y si leopardi hubiera escrito sonetos [creo que no lo hizo, o al menos no hay en los canti] ¿por qué no iban a servirle a él, 200 años más tarde? afrimar que esos poemas, por su distancia con la época del nacimiento del soneto, puedan ser ejercicios de futilidad es, sencillamente, un absurdo. [la forma romance a estado diciendo cosas relevantes desde la edad media, pasando por el prerrenacimiento, el siglo de oro, el manierismo, el romanticismo y llegando hasta los corridos de antes y ahora.]

diría algo respecto de la idea de que un poema deba ser resultado de la expresión personal o de que sea un acto en sí mismo pero ahorita ya me dio hambre.

abrazo

alonso ruvalcaba said...

ups:
la forma romance *ha estado diciendo

pk said...

(es posible que muchos de los que por aquí pasan sepan lo que —como diría alguna abuelita— “para mis pulgas” son las aseveraciones de tal magnitud. va entonces comentario producto de tales presunciones de verdad.

plantear que hacer sonetos es artificial y, aún más, fútil, esgrimiendo que su forma obedece a un momento histórico no sólo es desdeñar, como señala alonso, su uso en toda época o situación posterior (porque sí, en efecto, los amorosos de Góngora son una joya, y estamos ya en el 16 y cachito —o sea, más menos tres siglos después del nacimiento de tan sonetera forma), sino de un trancazo y bajo algo así como la falta de “riesgos formales reales” se soslaya creación mundial de sonetos (los de hug j. evans o de h.v.ellis en la sudáfrica de inicio de siglo veinte son muy buenos, por no decir los que hace en canadá, en irlanda, etc, etc, etc, ya mejor clik) — y, por que, bueno, de pornosonetos ya hemos hablado mucho, no?—... inútiles creadores de sonetos en el mundo enteraos que por decreto su trabajo es... fútil, por no decir insignificante y sin importancia!

y sí, en efecto las poesías del siglo veinte fueron, lento, desechando las formas, y así pasó con el soneto. de eso pocas dudas me quedan, y entonces vemos aberraciones como las que últimamente escribe aridjis (anda, poesía coloquial, ve y expresa los más profundos pensares y sentires). curioso es, además, tan lingüística anotación, donde con autoridad se dice cómo debe uno escribir lo que piensa o siente (o sea, me dice a mi como yo debo escribir lo que yo pienso y siento; cómo hacer mis escritos) . y de verdad creo que, en castellano, para el uso del lenguaje coloquial después de vallejo estamos en un cierto aprieto. y es que hay otro problemita que el comentador tiene, y es que en el rechazo de las formas (el soneto) desacredita ciertos usos del lenguaje que resultan “banal por mas intenso(s) que parezca(n)”. ay wey, t’onces parece pero no lo es, y es puro legado de retóricas huecas... j’oer!! —como dice un amigo—.

en fin, del soneto en cuestión se pueden decir muchas cosas. quizá, como platicaba con alonso, sí hay ripios —y digo quizá, porque el lenguaje utilizado más bien tiende sí a ser exagerado, y un poco al barroquismo—, pero, ¿neto que ya por eso estamos ante un soneto pajudo? —hum, bueno, qué es una paja?—... y eso es sobre este soneto en particular, pero no me vengan con presunciones de verdad ante lo que la realidad hoy muestra creo, con cierta claridad, sobre la utilización y validez de los sonetos.
--

y bueno, ya en serio, hay alguna poesía que sirva o que valga para algo?

)

pk said...

(por cierto, yo me voy más por los "papas" de creeley, pound y williams y por snyder -un tanto más generacional a él, si ahora la memoria no me falla –que, chin, es común que sí)

alonso ruvalcaba said...

[
el problema es menos con las aseveraciones contundentes que con las que es tan fácil rebatir.
]

Anonymous said...

Otra lectura de:

la vástaga oquedad hace presencia,
espurio acontecer y nimiedades,
y augura el regocijo de la ausencia
cimentada en ambiguas veleidades.

es esta:

Ven y entrega tu gran hoyo
Cojamos que coger no cuesta
Grita en un profundo orgasmo
Emanando tus esencias seminales

pk said...

válgase, jamás c m hubiera ocurrido esa lectura, aníonimo...
--

comentando otros comentos:

¿a poco sí, querido alón, eso dependerá de tener tiempo?
(je, y sí, el otro algo de sorjuanaso ha de tener)


buena cita, eyr, y sí, atinada, creo, al mood. y para nada pienses eso de lo aburrido, siempre un gusto tenerte por acá.


negro, chingá, qué pedo contigo!? yastuvo, no?.. en fin, cheedo q t latió eso del baldío... a poco no?

--

abrax, y todo un gusto tenerlos por acá.

Miguel Ángel Ángeles said...

me encantó.
de verdad.
como siempre mi querido pk.
saludos.

pk said...

buena onda, fausto. hace un buen q no t veía, no? ahora voy a tu blog a ver q onda x allá. abrax